miércoles, 1 de julio de 2015

Hemorragia Puerperal...



Después de dar a luz, la madre está expuesta a sufrir diversas complicaciones que conviene saber identificar para evitar los riesgos que estas conllevan; algunas de estas complicaciones incluyen a las infecciones (o Sepsis), hemorragia posparto o los trastornos hipertensivos del embarazo, consideradas estas como las tres primeras complicaciones del embarazo a nivel mundial y a su vez, asociadas a mayor mortalidad.

La hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

La incidencia es mucho mayor en los países en vías de desarrollo, donde gran parte de las mujeres no tiene la posibilidad de tener acceso a un parto asistido por personal capacitado.

Ante una hemorragia postparto es crucial la atención médica inmediata y dependiendo de la causa se ejecutarán los procedimiento necesarios para detener la hemorragia y evitar más daños en la madre.

El diagnóstico es clínico y el tratamiento ha de abarcar unas medidas generales de soporte vital y otras más específicas según la causa.
 



HEMORRAGIA PUERPERAL O POSTPARTO
(HPP)


La hemorragia puerperal se define como el sangrado que se produce posterior al parto y que excede un volumen igual o mayor de 500 ml de sangre, un descenso significativo del hematocrito o que implique la necesidad de transfusión sanguínea. También se entiende como cualquier pérdida hemática postparto que cause compromiso hemodinámico, dependiendo del volumen perdido y velocidad de sangre extravasada, del nivel de hemoglobina y del estado de hidratación previo.

Se puede clasificar según el tiempo de aparición en:
     -Precoz o Temprana: aquella que se presenta durante las primeras 24 horas.
     -Tardía: aquella que se presenta dentro de las seis semanas tras el parto

Su pronóstico es peor si se presenta en las primeras 24 horas. Se considera severa cuando el sangrado excede 1000 ml de perdidas; la OMS estima que las hemorragias postparto severas se presentan en alrededor del 11% de los partos.



   CAUSAS

Las causas incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación, siendo la más frecuente la atonía. Una buena regla nemotécnica para recordarlas son las 4 «T»: Tono (atonía uterina), Tejido (retención de productos de la concepción), Trauma (lesiones del canal genital), Trombina (alteraciones de la coagulación).

1.-Atonía Uterina: es la causa más frecuente, siendo responsable del 80-90% de las HPP. Los factores de riesgo incluyen sobredistensión uterina (por gestación múltiple, hidramnios o feto macrosomico), agotamiento muscular (parto excesivamente prolongado, rápido y/o gran multiparidad), corioamnionitis (fiebre o RPM prolongada).

2.-Retención de Tejido Placentario y/o Coágulos: la salida de la placenta tiene lugar en los primeros 30 minutos tras el parto. De no ser así, podría tratarse de una placenta adherente por una implantación anormal (ácreta, íncreta o pércreta). También está relacionado con la existencia de placenta previa.

«Un útero vacío y contraído no sangra».

3.-Traumas: se refiere a desgarros del canal vaginal, rotura uterina o inversión uterina.
-Desgarros/Laceraciones: suponen la segunda causa más frecuente de HPP después de la atonía uterina. Normalmente se manifiestan como un sangrado vaginal activo propio de partos instrumentados o con episiotomía que hay que proceder a reparar mediante sutura. En ocasiones también pueden hacerlo como hematomas.
-Rotura uterina: se define como la pérdida de integridad de la pared del útero. El factor de riego comúnmente implicado es la existencia de una cirugía uterina previa. Otros factores relacionados son los partos traumáticos (instrumentales, grandes extracciones, distocias) y la hiperdinamia/hiperestimulación uterinas.
-Inversión uterina: es una complicación obstétrica poco frecuente que se asocial a la excesiva tracción de cordón umbilical y presión sobre el fondo uterino, provocando la salida del fondo uterino en la cavidad endometrial.

4.-Alteraciones de la coagulación: coagulopatías congénitas (enfermedad de Von Willebrand, Hemofilia tipo A) o adquiridas durante el embarazo (preeclampsia grave, Síndrome HELLP, embolia de líquido amniótico, abruptio placentae, sepsis).

Además de estas, existen otros factores de riesgo como son la edad materna avanzada, la miomatosis uterina y el hecho de haber sufrido una HPP en una gestación anterior.





DIAGNÓSTICO

El diagnóstico suele ser evidentemente clínico, apareciendo una pérdida hemática excesiva antes del alumbramiento de la placenta o después (HPP verdadera).



PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO

El conocimiento de la existencia de factores de riesgo es de gran ayuda a la hora de prevenir una HPP pero hay que recordar que 2/3 de los casos se dan en mujeres sin ninguno de estos factores. Es por ello que se debe actuar en forma sistemática durante el parto.




PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA:
ARTICULOS CON INFORMACIÓN DETALLADA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN!




viernes, 26 de junio de 2015

Diabetes Mellitus y Embarazo....



La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades que con mayor frecuencia causa complicaciones durante el embarazo; las embarazadas con diabetes mellitus requieren de una atención obstétrico-endocrinológica especial ya que esta enfermedad afecta de forma negativa tanto a la madre como al producto de la concepción, a corto, mediano y largo plazo.


Las mujeres embarazadas con diabetes mellitus pueden dividirse en 2 grandes grupos:

  • Las que tienen la enfermedad desde antes del embarazo (diabetes mellitus pregestacional).
  • Aquellas en las que aparece durante la gestación (diabetes mellitus gestacional).




COMPLICACIONES MATERNAS Y FETALES

En mujeres con diabetes gestacional es poco probable que presenten complicaciones metabólicas como la cetoacidosis diabética y el coma hiperosmolar, porque la elevación de la glicemia que se produce en estos casos suele ser discreta.

Sin embargo, en los casos de diabetes pregestacional, en las cuales el embarazo constituye un estado diabetogénico por sí mismo, puede ocurrir una descompensación importante de la enfermedad y presentarse las complicaciones ya mencionadas.

La hipoglicemia puede aparecer en los dos grupos y generalmente es provocada por tratamientos agresivos con dosis excesivas de insulina o dietas restrictivas.

Presión arterial alta: pueden causar complicaciones durante el embarazo, caso de la preeclampsia.

Los órganos del bebé se forman durante los primeros dos meses del embarazo, a menudo antes de que la mujer sepa que está embarazada. El azúcar en la sangre que no está controlada puede afectar esos órganos mientras se están formando y causar graves defectos de nacimiento en el desarrollo del bebé, como del cerebro, la columna vertebral y el corazón.

En el caso del hijo de madre diabética, el aborto precoz y las malformaciones congénitas aparecen sobre todo, en las mujeres con diabetes pregestacional, mientras que la macrosomía y las complicaciones que se asocian con su presencia pueden presentarse en ambos grupos.

La macrosomía fetal (complicación más frecuente) se asocia con la aparición de desgarros del canal de parto, disyunción de la sínfisis púbica, hemorragia puerperal y atonía uterina. Se presenta con gran frecuencia partos distócicos y existe un alto índice de cesárea.

La diabetes pregestacional también causa problemas después de que nace el bebé. Los bebés que nacen de madres con diabetes pregestacional pueden presentar problemas respiratorios, niveles bajos de glucosa e ictericia. Aunque la mayoría de los bebés se encuentran bien después de nacer, algunos deben permanecer por un tiempo en una sala de cuidados especiales de recién nacidos.



CONSIDERACIONES

Para mantenerse sana y tener un bebé sano es importante mantener el control optimo de los niveles de glicemia. La meta es mantenerlos tan cercanos a lo normal como sea posible antes de producirse el embarazo y durante este.  Debe tomarse en cuenta:
·      Comer saludablemente
·      Hacer actividad física moderada
·      Cumplir el tratamiento 

Ya que el embarazo causa una serie de cambios en el organismo, es necesario ajustar el control de forma individualizada según el caso de cada paciente. Esto puede variar incluso a medida que avanza la gestación en dependencia de como la madre responda al tratamiento y si cumple adecuadamente con sus controles rutinarios.





CONSEJOS PARA LAS MUJERES CON DIABETES

La mujer que tiene diabetes y mantiene controlado su azúcar en la sangre antes y después del embarazo puede reducir sus probabilidades de tener un bebé con defectos de nacimiento. El control del azúcar en la sangre también reduce el riesgo de que la mujer sufra las complicaciones comunes de la diabetes, o de que esas complicaciones empeoren durante el embarazo.

1.- Planificación del embarazo: antes de buscar un embarazo, se debe consultar al medico, quien evaluara los efectos que la diabetes ha causado en el cuerpo de la paciente, le aconsejara cómo lograr y mantener el control del nivel de glicemia, cambiara los medicamentos si es necesario y planeara un seguimiento frecuente. En caso de sobrepeso, el médico podría recomendar perder peso antes de quedar embarazada como parte del plan para controlar la glicemia.
2.- Consulta médica desde etapas iniciales y con frecuencia: durante el embarazo, una mujer que tiene diabetes necesita ver a su médico con más frecuencia que las demás embarazadas. Así el medico podrá trabajar en conjunto con la futura madre para prevenir o detectar problemas en forma temprana.
3.- Alimentación saludable: deben consumir alimentos saludables incluidos en un plan de comidas para personas con diabetes. Un nutricionista puede ayudar a crear un plan de comidas saludable.
4.- Actividad física regular: el ejercicio es otra manera de controlar el azúcar en la sangre. Ayuda a equilibrar el consumo de alimentos. Después de consultar al médico, se puede realizar ejercicio regular antes, durante y después del embarazo, con un mínimo de 30 minutos de actividad física, al menos cinco días a la semana. Esto puede ser caminar a paso rápido, nadar o jugar activamente con los niños.
5.- Insulina: se debe cumplir de la manera indicada para ayudar a controlar su azúcar en la sangre.
6.- Control de hipoglicemias: mantener un estricto control del azúcar en la sangre puede ocasionar una baja en el azúcar. Es aconsejable enseñar a sus familiares, compañeros de trabajo y amigos a cómo prestar asistencia en caso de que se presenten hipoglicemias.
7.- Controlar glicémico frecuente: dado que el embarazo causa cambios en las necesidades de energía del cuerpo, los niveles de azúcar en la sangre pueden cambiar muy rápido. Es necesario un control periodico, como lo indique el médico. Es importante aprender a ajustar el consumo de alimentos, el ejercicio y la insulina, dependiendo de los resultados de las pruebas.



¿EMBARAZO O NO?

La decisión de desaconsejar definitivamente el embarazo debe individualizarse y discutirse la justificación de esta indicación médica.
Las mujeres con diabetes mellitus que desean embarazarse deben valorarse mensualmente incluyendo el control metabólico por medio de 2 o 3 perfiles glicémicos (deben incluir como mínimo una glicemia en ayunas y una glicemia 2h después de la comida) y la determinación de la fracción "c" de la hemoglobina glicosilada (HbA1c).



PARA MÁS INFORMACIÓN DETALLADA VISITA:
CDC: http://www.cdc.gov/pregnancy/Spanish/diabetes-types.html
SCiELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532015000100005&script=sci_arttext&tlng=en


domingo, 15 de marzo de 2015

Enfermedad Tabáquica y Embarazo...




EFECTOS DEL TABAQUISMO DURANTE EL EMBARAZO

   Fumar durante el embarazo expone al bebé a sustancias dañinas, como la nicotina, el monóxido de carbono y otras toxinas que pueden afectar su desarrollo físico y cerebral. El bebé de una embarazada que fume un paquete de tabaco al día, pesará al nacer 200 gramos menos como promedio. Nacer con poco peso es uno de los principales factores asociados con enfermedades, posibles discapacidades e incluso la muerte del recién nacido. 


¿Cómo afecta el cigarrillo el embarazo?
   Al feto le llega todo lo que la madre toma. Obtiene el oxígeno y los nutrientes necesarios a través de la placenta y el cordón umbilical. Si la madre fuma, el feto estará expuesto a las toxinas (sustancias venenosas) presentes en el humo del tabaco.

   Al fumar, parte del oxígeno de la sangre es reemplazado por monóxido de carbono. Si la futura madre continúa fumando, su sangre y la del feto tendrán un nivel de oxígeno por debajo del normal.

   Las partículas del humo del tabaco contienen diversas sustancias tóxicas que modifican la capacidad de la sangre para realizar su función de una manera adecuada y normal. Esto puede afectar a la placenta, por la que se alimenta el feto.

   El humo del tabaco está relacionado con una mayor tasa de complicaciones durante la gestación, que afectan el desarrollo normal del embarazo y del bebé; algunas de estas incluyen embarazo extrauterino o ectópico, abortos espontáneos, placenta previa, desprendimiento de la placenta, sangrados vaginales, parto pre-término, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas y muerte del recien nacido o síndrome de muerte súbita.


¿Cómo afecta al bebé?
  • Tienen más probabilidades de nacer prematuramente y con bajo peso. Ello implica mayor riesgo de complicaciones futuras y de estancias hospitalarias.
  • Suelen pesar una media de 200 grs. por debajo de la media de los hijos de madres no fumadoras.
  • Aumenta el riesgo de muerte del recien nacido Sindrome de Muerte Súbita del Lactante. 
  • Los predispone a sufrir frecuentemente de enfermedades, como inflamaciones del oído medio, tos persistente y bronquitis. 
  • Tienen más probabilidades de sufrir defectos malformaciones congénitas, como labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardiacas.
  • Pueden nacer y presentar síndrome de abstinencia a la nicotina: los bebés nacen muy irritables.
  • También trae consecuencias a largo plazo, como trastornos del aprendizaje, problemas de atención e hiperactividad. 
  • Tienen más probabilidades de convertirse en fumadores de adultos.

Sabemos que....
   Dejar de fumar no es un proceso sencillo, pero estar embarazada es la mejor razón para decidir dejar este hábito que no solo afecta al bebé, si no que progresivamente va afectando tu salud y calidad de vida. 

   Recuerda que el cigarrillo se asocia a un numero elevado de enfermedades que ponen en riesgo el llevar una vida sana y plena, como enfermedades cardiovasculares, pulmonares, gastrointestinales y oncológicas. 

   Consulta a tu médico sobre las medidas que debes tomar para dejar de fumar, el te guiará en cada paso para mejorar tu vida y brindarle una saludable al bebé.


sábado, 28 de febrero de 2015

Musica Clásica: El Efecto Mozart



Música Clásica y Estimulación Neuronal
EL EFECTO MOZART



   La expresión “Efecto Mozart”, se refiere a los efectos beneficiosos que puede producir a las personas el escuchar las melodías del compositor W. A. Mozart. 

   Se vio que podía beneficiar a los bebés, ya desde el útero materno, pero no de cualquier manera: estas melodías actúan de forma particular estimulando la actividad neuronal, por ondas en un tiempo especifico que aumentan los impulsos nerviosos. 

   En los últimos años, se han realizado numerosos estudios analizando el fenómeno. Los ritmos, las melodías y sobre todo las frecuencias de los patrones únicos en sus composiciones estimulan y potencian las regiones creativas y motivadoras del cerebro. Esta música, misteriosa y accesible a la vez, produce un efecto dual que beneficia enormemente a los bebés: los relaja y los mantiene atentos al mismo tiempo, siendo este el mejor estado para el aprendizaje.


Mozart y no otros:
   Los beneficios de la música, en especial algunas piezas de Mozart, se deben a las pulsaciones por minuto que tienen y a las frecuencias altas de los instrumentos, ya que cambian el estado del cerebro (especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho, donde radican las funciones espacio-temporales) y lo hacen más receptivo.

   La música de Mozart con respecto a la de otros compositores posee unas propiedades distintivas: los sonidos de sus melodías son puros, precisos, son sonidos altamente armónicos y los ritmos, las propias melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando nuestras neuronas.

   No todas las piezas de Mozart producen estos efectos: la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor o los Conciertos para Violín 3 y 4.


Los Estudios:
   Dos investigadores estadounidenses, Huges y Fino, sometieron un amplio rango de música al análisis por ordenador, incluyendo a Mozart, Bach, Chopin y otros 55 compositores. Lograron encontrar una repetición periódica de ciertas ondas musicales a largo plazo (una media de 30 segundos) presente en Mozart y en dos piezas de Bach.
   En la Universidad de California, desde hace veinte años, se estudian patrones musicales y se observa el efecto que producen. Durante los años 80 y 90, se comenzaron a publicar los estudios que demostraban que la música modifica la estructura del cerebro en desarrollo del bebé en gestación. 

   El neurobiólogo Gordon Shaw es uno de los “padres” del efecto Mozart, que apuntaba a principios de los años 90 que la actividad musical refuerza las vías neuronales implicadas en las habilidades espacio-temporales de la corteza cerebral. La escucha de música parece activar, no una, sino varias áreas cerebrales.

   Uno de los estudios más populares demostró una pequeña y temporal elevación de la puntuación en un grupo de estudiantes al realizar un tests luego de escuchar 10 minutos de Mozart. En concreto, los estudiantes lograban gracias a esta breve exposición a Mozart un mejor razonamiento espacio-temporal, pero los propios autores señalaron que ello no se traducía en un incremento del coeficiente intelectual. Además, este efecto positivo duraba unos 10 minutos.

   En 1999, el doctor Shaw y su colega neurobiólogo Marc Bodner usaron imágenes obtenidas por Resonancia Magnética para crear mapas de la actividad del cerebro en su respuesta a tres tipos de música (pop de los años 30, “Para Elisa” de Beethoven y Mozart). Solamente el escuchar a Mozart parecía activar ciertas áreas involucradas en la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores.

   Gordon Shaw publicó su último estudio en 1999, en el que describía como los estudiantes de segundo grado que tocaban el piano mostraban puntaciones de un 27% por encima de lo normal en tests de matemáticas y fracciones frente al resto de sus compañeros.


Estimulación Prenatal:
   El momento en la vida de una persona en que su cerebro está en pleno desarrollo coincide con la segunda mitad de gestación. Estimularlo correctamente en ese momento supondría una gran ventaja de cara a su futuro, ya que permitiría actuar sobre la formación de su estructura neuronal justo cuando es más maleable. 

   Toda estimulación se lleva a cabo a través de los sentidos y un bebé en el vientre materno no es capaz de ver, no puede ser tocado y apenas si percibe gustos y olores. Pero a partir del cuarto o quinto mes de gestación ya es capaz de oír sonidos. El oído es el único sentido sobre el que se puede llevar a cabo la estimulación prenatal.

   La estimulación prenatal se basa en la repetición de sonidos que el bebé puede percibir fácilmente. El sonido más habitual para un bebé durante el embarazo es el latido del corazón de su madre; se trata por tanto de reproducir un sonido similar que el bebé pueda captar y comparar con el latido de su madre. Por otro lado y para favorecer la estimulación, el sonido debe cambiar con el tiempo de manera que el bebé no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. 


Efectos:
  • Los bebés naces más relajados, con los ojos y manos abiertas y lloran menos.
  • Duermen y se alimentan mejor.
  • Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente.
  • Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son superiores.
  • Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente.
  • Demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar.
  • Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
  • Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
  • Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
  • Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.




MAS INFORMACIÓN EN:
http://www.crianzanatural.com/art/art36.html
http://www.blogclasico.com/2010/03/mozart-para-bebes-el-efecto-mozart.html

martes, 24 de febrero de 2015

Consultas y Examenes... Tips y Recordatorios.




CONSULTAS Y EXAMENES DE LABORATORIO POR TRIMESTRE

     Anteriormente hablamos sobre control prenatal y cómo hacer de este un buen control, así como la importancias de los exámenes que debes realizarte. Estos son pequeños  tips y datos que debes recordar:


La Consulta Prenatal...

     Es la atención sistematizada y multidisciplinaria (vista por diferentes especialistas) de la embarazada, con el fin de obtener el máximo grado de salud física y mental, tanto de la madre como del bebé que se esta formando, logrando así disminuir las posibles causas de enfermedad y muerte en ambos. 

     El deber es recordar asistir a las consultas tan pronto como se sospeche o sepa con certeza del embarazo, así como de asistir periódicamente para tener un control adecuado y óptimo del embarazo (8 a 10 controles ó más):
-Hasta la semana 28 de embarazo debes asistir cada 4 semanas (MENSUAL).
-Hasta la semana 36 de embarazo debes asistir cada 2 semanas (CADA 15 DÍAS).
-Después de la semana 36 debes asistir SEMANALMENTE a consulta.


Examenes de Laboratorio...

     Usualmente, algunas de las dudas que pueden surgir en las madres durante esta fase son ¿Debo hacerme algún examen de laboratorio? ¿Cuáles son? ¿Estaremos bien mi bebé y yo?

     Debes recordar que TODA DUDA o inquietud que puedes y debe ser consultada con total confianza con el médico-obstetra. Él en cada trimestre informará como esta la salud de madre y bebé, así como su crecimiento, de igual forma realizará una serie de estudios necesarios para descartar alguna condición (como infecciones, anemia y Diabetes Gestacional) que pueda afectarlos a ambos.


Primer Trimestre :
  • Hematología Completa.
  • Tipiaje (permite saber el tipo de sangre de las mamás).
  • Química Sanguínea (permite saber como están los niveles de azúcar en la sangre, como están funcionando los riñones y otros órganos).
  • Serologías: HIV, VDRL, HBsAg (para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Sífilis y Hepatitis B) y Toxoplasmosis.
  • Examen de Orina simple y examen de Heces.

Segundo Trimestre:
  • Pesquisa de Diabetes Gestacional (entre las semanas 24 y  28 de gestación).
  • Hematología Completa.
  • Serologías (y Anti-Toxoplasma si al inicio fue negativo).
  • Examen de Orina Simple.
  • Aglutininas anti-Rh (según el criterio del médico).

Tercer Trimestre:
  • Cultivo para Streptococcus Beta-Hemolítico del Grupo B.
  • Hematología Completa.
  • Examen Simple de Orina.
  • Serologías (incluyendo Anti-Toxoplasma). 
  • Aglutininas anti-Rh (si procede).
  • TP, TPT y Fibrinógeno.


         Según los resultados y sospecha de una patología en particular, se indicarán otros estudios adicionales, específicos a corroborarla.


    Streptococcus agalactiae o Beta-Hemolítico del Grupo B...

      Es una bacteria que se puede encontrar en el canal vaginal, aunque esta normalmente no ocasiona problemas a las mujeres sanas antes del embarazo, puede provocar una enfermedad grave en la madre y el bebé durante la gestación y después del parto.

         -En la embarazada puede causar Corioamnionitis (es la infección, grave, de las membranas que contienen el liquido amniótico el cual baña al bebé), Infección Urinaria la cual puede inducir (inicia y acelera) el trabajo de parto y provocar un parto prematuro. De igual forma puede provocar infecciones después del parto. 
         -El Recien Nacido puede infectarse cuando pasa por el canal de parto, llegando a causar infecciones graves que ponen en peligro su vida, como Neumonía (infección respiratoria baja - a nivel de los pulmones) y Meningitis (Sistema Nervioso Central).